Máster de Formación Permanente

Justicia climática
y derechos humanos

Período de inscripción hasta el 24 de septiembre.

Máster profesional en

Justicia climática
y derechos humanos

 

Período de inscripción hasta el 24 de septiembre.

dirección y coordinación

Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca (España), en ella desarrolló sus estudios de doctorado, que completó con diversas estancias de investigación en Italia y Centroamérica, doctorándose en Derecho Penal con Premio Extraordinario en el año 2000. En la actualidad, es Catedrática del Área de Derecho penal de dicha Universidad e imparte clases sobre Derecho penal, Criminología, Política criminal y Derecho penitenciario. Autora de 90 publicaciones, tiene reconocidos 3 sexenios de investigación y ha impartido más de tres centenares de conferencias y cursos en países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana y Venezuela, además de en diversas Universidades e Instituciones españolas, como la Escuela Nacional de Policía, donde es profesora desde hace dos décadas. Directora del Centro de Investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Universidad de Salamanca (CIDH-Diversitas) y Presidenta de la Red Iberoamericana de Política criminal, ha sido investida 3 veces como Doctora Honoris Causa y ostenta la Medalla al Mérito Policial con distintivo blanco (2006). La profesora Sanz cuenta también con 3 años de experiencia como Fiscal, siendo Directora de la Unidad de Igualdad de la de la Universidad de Salamanca entre los años 2011 y 2016.

Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca (España), en ella desarrolló sus estudios de doctorado, que completó con diversas estancias de investigación en Italia y Centroamérica, doctorándose en Derecho Penal con Premio Extraordinario en el año 2000. En la actualidad, es Catedrática del Área de Derecho penal de dicha Universidad e imparte clases sobre Derecho penal, Criminología, Política criminal y Derecho penitenciario. Autora de 90 publicaciones, tiene reconocidos 3 sexenios de investigación y ha impartido más de tres centenares de conferencias y cursos en países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana y Venezuela, además de en diversas Universidades e Instituciones españolas, como la Escuela Nacional de Policía, donde es profesora desde hace dos décadas. Directora del Centro de Investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Universidad de Salamanca (CIDH-Diversitas) y Presidenta de la Red Iberoamericana de Política criminal, ha sido investida 3 veces como Doctora Honoris Causa y ostenta la Medalla al Mérito Policial con distintivo blanco (2006). La profesora Sanz cuenta también con 3 años de experiencia como Fiscal, siendo Directora de la Unidad de Igualdad de la de la Universidad de Salamanca entre los años 2011 y 2016.

Manuel Cabezas Vicente

mcabezas@usal.es

Personal Investigador en Formación en el área de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca. Graduado en Derecho por la Universidad de Salamanca (2014-2018), Máster de Acceso a la Abogacía (2018-2020) y Máster Universitario en Derecho Penal por la misma institución (2019 2020). Es miembro del Centro de Investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas “Diversitas” (CIDH-Diversitas) e investigador en el Proyecto estatal sobre el “Diagnóstico y evaluación del cumplimiento por el Estado español del Pacto Mundial de Migraciones desde la perspectiva de género”. Además, imparte docencia en la Universidad de Salamanca y ha realizado diferentes publicaciones y ponencias en seminarios y congresos a nivel nacional e internacional. Actualmente es doctorando en el Programa en Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca, centrando su objeto de investigación en las alternativas político-criminales a la respuesta penal europea frente a las nuevas tendencias migratorias, con especial referencia a las migraciones climáticas.