20/01/2022

Programa chuleta

Este es el programa provisional. Si no aparece en él, escríbanos a diversitas@usal.es

JUEVES, 15 DE JULIO

9:00 – 9:30  INAUGURACIÓN

  • Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca, Prof. Ricardo Rivero Ortega
  • Consejero de Presidencia de la Junta de Castilla y León, Ángel Mariano Ibáñez Hernando
  • Directora Académica del Congreso, Profa. Mª Ángeles Guervós Maillo

9:30  MESA REDONDA

  • Algunas condiciones para tomar en serio la interculturalidad como garantía de la dimensión universalista de los derechos humanos – Prof. Javier de Lucas.
  • Reconocimiento de los derechos de las personas migrantes como garantía de su integración – Cristina Almeida Herrero, abogada de Caritas Diocesana de Salamanca.

Moderadora: Profa. Nieves Sanz Mulas

 

MESAS TEMÁTICAS

11:00 – 12:00  Políticas públicas e interculturalidad

  • Estudante estrangeiro no Brasil. Um olhar intercultural para as políticas públicas de acolhimento linguístico nas escolas – MARCELO CARMOZINI; ELIANI DE MORAES
  • El plan de acción de integración e inclusión de la UE (2021-2027) y su aplicación en España – MIGUEL ÁNGEL CEPILLO GALVÍN; SIHAM ZEBDA
  • Hacia una visibilización de las mujeres en el espacio público de México – GABRIELA CORONADO TELLEZ
  • El acceso a la información y sus contribuciones con la interculturalidad en las universidades federales brasileñas – TATIANA COSTA ROSA
  • ¿El sistema tributario español favorece el dialogo intercultural entre las distintas confesiones religiosas que se profesan en nuestro país? – JUAN DE DIOS REYES RASCÓN
  • Recursos multimedia para el aprendizaje en la primera infancia – NUBIA ROCÍO SUÁREZ MOLINA

12:00h – 13:30  Atención a la diversidad cultural en el contexto educativo

  • Propuesta de integración de educación inclusiva, basada en la flexibilidad curricular, en el estudio de la ingeniería ambiental en la Universidad distrital Francisco José de Caldas – MONICA BEATRIZ CUADROS RUBIO; MARTHA ISABEL MEJÍA DE ALBA
  • La universidad inclusiva: un estudio sobre la percepción de la comunidad universitaria respecto a la calidad de vida de estudiantes con diversidad – SUSANA DELGADO CATALAN
  • Derechos humanos y competencias ciudadanas: una ventana de transformación social desde la escuela – LEIDY YURI GUZMÁN ESCOBAR; ALEXANDER GUILLERMO ORTEGA ROJAS; NORMA CONSTANZA RONDÓN RIASCOS
  • Discriminación LGTBQ+ en la educación media superior y superior en la ciudad de Saltillo, Coahuila – MAGDALENA JAIME CEPEDA; EDWIN ARIEL MORQUECHO RAMÍREZ; KARLA PATRICIA VALDÉS GARCÍA
  • La enseñanza de las matemáticas funcionales en el autismo: un desafío para la inclusión social y profesional – MARÍA CARMEN LÓPEZ ESTEBAN; ANTONIO JOSÉ PEREIRA GONÇALVES
  • Cultura quechua e interculturalidad en la educación formal – ROSSANA MARÍA MENDOZA ZAPATA
  • Retos de la educación intercultural de niños y niñas inmigrantes en el Ecuador – ZAIRA NOVOA RODRÍGUEZ; ALEX VALLE FRANCO

15:30 – 16:00  Tutela judicial de la interculturalidad

  • La interpretación intercultural en las cortes y tribunales constitucionales de Bolivia, Colombia y Ecuador – VICENTE SOLANO
  • Los medios alternativos de resolución de conflictos como vertiente del derecho de acceso a la justicia en una sociedad intercultural – SELENA TIERNO BARRIOS

16:00 – 17:00  Cultura y Derecho Penal

  • Análisis feminista del discurso en el sistema nacional anticorrupción – JUAN CARLOS CENTENO MALDONADO; BRISEIDA GUADALUPE FLORES CHAVEZ; MARÍA DEL CARMEN GALVÁN TELLO
  • Criminalização dos imigrantes venezuelanos no Brasil: política migratória e legitimação de discursos e práticas de ódio – MILLENA FONTOURA MONTEIRO
  • Análisis del error culturalmente condicionado en los delitos contra la libertad y la indemnidad sexual en el Perú – JUAN CARLOS PORTOCARRERO ZAMORA
  • Justicia en transición, enfoque de género y pueblos indígenas en América Latina – ARIADNA SALAZAR QUIÑONEZ

17:00 – 18:00  Abordajes críticos: la interculturalidad vista desde el enfoque interseccional

  • La inclusión de las mujeres migrante en el contexto europeo. Un enfoque desde la perspectiva de género – Mª ROCÍO CÁRDENAS RODRÍGUEZ; FABIOLA ORTEGA DE MORA; MARÍA TERESA TERRÓN CARO
  • Do multiculturalismo ao interculturalismo: o pensar de José Saramago – MARIA IRENE DA FONSECA E SÁ
  • Interculturalidad y género: testimonios de mujeres indígenas desde una perspectiva interseccional – MARÍA-CRUZ LA CHICA
  • Interseccionalidad- el caso de mujeres indígenas en México – MARÍA NIETO CASTILLO

18:00 – 18:45  Políticas públicas para la integración de las segundas y posteriores generaciones

  • (Des)integración de las segundas generaciones de mexicanos en Estados Unidos – CESAR ISRAEL DAMIÁN RETES
  • Situación social de las familias inmigrantes de origen extranjero con menores a cargo: evidencias para repensar las políticas públicas – TRINIDAD LOURDES VICENTE TORRADO; GORKA URRUTIA ASUA
  • Alimentação e gênero: os impactos da pandemia de Covid-19 sob a garantia do direito à alimentação das mulheres – REBECA VIEIRA

18:45 – 19:30   Protección frente a la discriminación en el ámbito laboral 

  • Brecha de género en el liderazgo de los gobiernos locales españoles desde una perspectiva estadística – BERNARDINO BENITO; PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ CÓRDOBA
  • Exigencias de asimilación y discriminación en el empleo. La experiencia estadounidense – KARIN CASTRO CRUZATT
  • Interculturalidad y género: su protección en el ámbito laboral en la República del Ecuador – SILVIO TOSCANO VIZCAÍNO

19:30 – 20:00  Cultura, discriminación y odio

  • A interculturalidade como caminho para a superação da xenofobia aos imigrantes: um reconhecimento necessário – THIAGO DE SOUZA MODESTO
  • Entre la venganza y la evitación: análisis de los valores culturales en un contexto de conflicto – MERLIN PATRICIA GRUESO HINESTROZA
  • Victimización de colectivos vulnerables en contextos masivos de ocio: un estudio exploratorio de sobre incidentes lgtbifóbicos en la feria de Jerez de 2019 – MARÍA DEL MAR MARTÍN ARAGÓN
  • Cultura, vulnerabilidad y odio: ¿dónde queda la protección del más débil? – MARTA RODRÍGUEZ RAMOS

VIERNES, 16 DE JULIO

10:00 -10:30 Comunicación e interculturalidad: representación, alfabetización y convergencias

  • Infancias migrantes en la prensa chilena: construcciones discursivas e infancias racializadas – DÍDAC DELCAN ALBORS; CAMILA SAAVEDRA SOLIS
  • Patriarcado en la industria cinematográfica actual – JESSICA MARIA FONSECA CALEGARIO

 

10:30 – 11:00. Ecosistemas y conflictos territoriales interculturales

  • Interculturalidad y cambio global – SALVADOR BEATO BERGUA
  • El papel de la autodeterminación en México para la resolución de conflictos territoriales – RAÚL GUTIÉRREZ PATIÑO

11:30-12:00 El análisis de la interculturalidad y los DD.HH. desde una perspectiva cuantitativa

  • Una visión multivariante de la influencia de las dimensiones culturales en el grado de responsabilidad social corporativa a nivel mundial – VÍCTOR AMOR ESTEBAN
  • ¿Puede ser internet un derecho humano? – BEATRIZ RAYÓN

12:00-12:45 Interculturalidad y convivencia: modelos de intervención

  • Control social (formal), violencia de género y mujeres trans – EMILIO JOSE ARMAZA ARMAZA
  • Direito educacional: interculturalidade, integração continental e descolonialidade – FRANCISCLEIDE DO SOCORRO RODRIGUES DE ABREU FERREIRA
  • Políticas públicas, género y conservación del patrimonio vivo de Analco, barrio indígena de puebla México – YOLISTLI OSORIO HERNANDEZ; NORMA LETICIA RAMIREZ ROSETE
  • Las comunidades locales de aprendizaje como modelo de intervención para la lucha contra la discriminación y los delitos de odio racistas y xenófobos – TANIA PANIAGUA DE LA IGLESIA
  • La percepción de satisfacción/insatisfacción de las estudiantes con los servicios de atención de la violencia de género en la Universidad Autónoma de Coahuila – MARÍA DEL ROSARIO VARELA ZÚÑIGA

12:45 -13:30 Colectivos vulnerables e interculturalidad

  • La colocación de la bandera LGTBI en edificios públicos: un derecho-deber constitucional – MIGUEL ÁNGEL ANDRÉS LLAMAS
  • Desafíos socioculturales del arte colectivo en el Barrio de la Luz, São Paulo – ORLANDO ELORZA GUZMÁN
  • La promoción de los derechos de las personas con discapacidad en la Agenda 2030 – ELENA GARCÍA-ANTÓN PALACIOS
  • Interculturalidad y violencia de género: la mujer migrante como sujeto doblemente discriminado – JOSE MATEOS BUSTAMANTE
  • Articulación multidisciplinar de saberes locales indígenas campesinos y conocimientos científicos-técnicos, con perspectiva de género, desde la Universidad Veracruzana Intercultural (Veracruz, México) para la sustentabilidad integral – JESÚS MORENO ARRIBA
  • Las múltiples vulnerabilidades de los pueblos originarios de México frente a la migración y la pandemia por el virus Sars Cov 2 – CAROLINA SÁNCHEZ GARCÍA

13:30  ACTO DE CLAUSURA

  • Vicesecretaria General de la Universidad de Salamanca, Profa. Pilar Jiménez Tello
  • Directora del GIR Diversitas, Profa. Nieves Sanz Mulas
  • Directora Académica del Congreso, Profa. Mª Ángeles Guervós Maillo

DESCARGAR PROGRAMA EN PDF