loader image
Search
Close this search box.

Programa y Calendario

PROGRAMA

PRIMERA PARTE

ASIGNATURACRÉDITOS ECTSPROFESORESFECHAS DE IMPARTICIÓN

POLÍTICA CRIMINAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN E IMPUNIDAD DE LOS PODEROSOS   

  1. Política criminal en un Estado totalitario vs política criminal en un Estado democrático
  2. Rasgos de la política criminal en la era de la globalización
  3. Actores de la política criminal. Medios de comunicación y populismo punitivo
  4. El mundo al revés y la impunidad de los poderosos: especial referencia a la criminalidad medioambiental
  5. Medidas alternativas contra la criminalidad empresarial y la corrupción política.
3NIEVES SANZ MULAS13-26 DE OCTUBRE DE 2025

POLÍTICA CRIMINAL EN LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD   

  1. Delitos contra la propiedad. Evolución histórica y revisión contemporánea.
  2. La exclusión, pobreza y desigualdad como condicionantes sociales en los delitos contra la propiedad.
  3. Delitos contra la propiedad y percepción de inseguridad.
  4. Adicciones y delitos contra la propiedad.
  5. Delitos contra la propiedad. Elementos para una política criminal alternativa.
3ANA VICTORIA PARRA GONZÁLEZ27 DE OCTUBRE – 9 DE NOVIEMBRE DE 2025

POLÍTICA CRIMINAL FRENTE A LA DELINCUENCIA JUVENIL: EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL A PARTIR DE LA RESPUESTA FRENTE A LAS BANDAS JUVENILES 

  1.  Inicios de la influencia de la edad en la penalidad y evolución de los criterios para determinar la imputabilidad del menor
  2. Los primeros modelos político-criminales frente al menor infractor.
  3. La actual respuesta político criminal frente al menor infractor: el modelo de responsabilidad.
  4. Las bandas juveniles: análisis fenomenológico
  5. Las bandas juveniles: respuesta penal
3LINA MARIOLA DÍAZ CORTÉS10-23 DE NOVIEMBRE DE 2025

POLÍTICA CRIMINAL FRENTE A LA DELINCUENCIA MEDIOAMBIENTAL   

  1. Actitudes prejuiciosas, deshumanización e infrahumanización: las semillas del odio
  2. Conceptualización de los delitos de odio y las conductas discriminatorias.
  3. Retos que enfrenta la política criminal frente a los delitos de odio y discriminación.
  4. Estrategias para la prevención y lucha contra los delitos de odio y las conductas discriminatorias. Buenas prácticas.
  5. Necesidades de las víctimas de delitos de odio. Justicia restaurativa y medidas alternativas para la resolución de conflictos.
3MIRIAM RUIZ ARIAS24 DE NOVIEMBRE – 7 DE DICIEMBRE DE 2025

POLÍTICA CRIMINAL FRENTE AL CRIMEN ORGANIZADO: INMIGRACIÓN ILEGAL Y TRATA DE SERES HUMANOS 

  1. El crimen organizado transnacional en el contexto de la globalización neoliberal.
  2. Migración irregular y derecho penal. El fenómeno de la “crimigración”.
  3. Castigo penal del tráfico ilícito de migrantes. Legislación internacional y regional y su diferenciación de la facilitación de la migración irregular.
  4. La trata de seres humanos como nueva forma de esclavitud del siglo XXI.
  5. Alternativas de política criminal para la gestión de la migración irregular y la prevención de la trata de seres humanos.
3MANUEL CABEZAS VICENTE8 – 21 DE DICIEMBRE DE 2025

POLÍTICA CRIMINAL FRENTE AL TRÁFICO DE DROGAS   

  1. El problema de la droga como asunto exclusivamente criminal.
  2. Evolución de la política criminal en la materia
  3. Tráfico de drogas y práctica judicial y social
  4. Penalización vs legalización: las bases de la polémica
  5. Ineficacia de la actual política criminal y planteamiento de alternativas
3JOSÉ ARCHIBALDO ARÓSTEGUI MORENO12 – 25 DE ENERO DE 2026

POLÍTICA CRIMINAL PUNITIVA Y RESOCIALIZACIÓN: LA JUSTICIA RESTAURATIVA

  1. Fundamentos y fines de la pena en un Estado Social y Democrático de Derecho
  2. La pena privativa de libertad
  3. Alternativas a la prisión.
  4. La resocialización
  5. Alternativas a la prisión
3ISABEL SEIXAS VICENTE26 DE ENERO – 8 DE FEBRERO DE 2026

POLÍTICA CRIMINAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: CIBERCRIMINALIDAD

  1. La cultura de la Ciberseguridad y el Convenio de Budapest
  2. Delitos de Hacking Sabotaje informático
  3. Falsificación y fraude
  4. Ciberdelitos de contenido. Delitos sexuales y Propiedad intelectual.
  5. Protocolo adicional al Convenio sobre la ciberdelincuencia relativo a la penalización de actos de índole racista y xenófoba cometidos por medio de sistemas informáticos, hecho en Estrasburgo el 28 de enero de 2003
3MARÍA CONCEPCIÓN GORJÓN BARRANCO9 – 22 DE FEBRERO DE 2026

PROCESO PENAL Y GARANTÍAS POLÍTICO CRIMINALES

  1.  Derechos humanos y acceso a la justicia.
  2. Víctima y justicia restaurativa.
  3. Tratamiento procesal de la violencia de género.
  4. Proceso penal del menor.
  5. Instrumentos procesales de lucha contra la corrupción.
3ADÁN CARRIZO GONZÁLEZ-CASTELL23 DE FEBRERO – 8 DE MARZO DE 2026

VIOLENCIA DE GÉNERO. TRATAMIENTO JURÍDICO

  1. Feminismo y violencia contra la mujer. Violencia de género.
  2. Tratamiento procesal y penal. Juzgados especializados
  3. Violencia de género y proceso civil. Procesos civiles especiales.
  4. Medidas de protección: ámbito penal y civil
  5. Delitos de violencia sexual. Enjuiciamiento. Análisis de la Ley del “solo sí es sí”
3SELENA TIERNO BARRIOS9 – 22 DE MARZO DE 2026

 

SEGUNDA PARTE

ASIGNATURACRÉDITOS ECTSPROFESORESFECHAS DE IMPARTICIÓN

ADMINISTRACIÓN, POTESTAD SANCIONADORA Y DERECHOS HUMANOS

  1. ¿Por qué sanciona la Administración pública? Intervención mínima del Derecho Penal
  2. Sanciones administrativas y Derechos Humanos
  3. Garantías de las personas en procesos sancionadores de la Administración.
  4. Principios aplicables a la potestad sancionadora. Matices sobre los principios penales
  5. Alternativas a la potestad sancionadora de la administración: garantía para los Derechos Humanos
3ZULIMA SÁNCHEZ SÁNCHEZ23 DE MARZO – 19 DE ABRIL DE 2026 (vacaciones de Semana Santa)

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA VIOLENCIA Y EL CRIMEN

  1. La sociología como herramienta para comprender las estructuras sociales de la violencia y el crimen.
  2. Los impactos sociales de la violencia y el crimen en las sociedades
  3. Colectivos vulnerables frente a los delitos climáticos
  4. Los entornos virtuales y las redes sociales como creadoras de espacios de ciberviolencia y cibercriminalidad
  5. Las estrategias educativas para la prevención de la violencia
3RAQUEL GUZMAN ORDAZ20 DE ABRIL – 3 DE MAYO DE 2026

EL DELINCUENTE EN EL SISTEMA PENAL: ABORDAJE PSICOSOCIAL Y BUENAS PRÁCTICAS

Este módulo pretende explicar y analizar el comportamiento delictivo desde  una perspectiva integradora y psicosocial. En este estudio de la delincuencia guían nuestra mirada algunas formas específicas de delincuencia, por su especial alarma social y escasa preocupación científica: mujeres y menores. Centraremos su abordaje e intervención diferenciando la edad del actor del delito.

3EVA MARÍA PICADO VALVERDE4 – 17 DE MAYO DE 2026

EL PAPEL DEL ANÁLISIS DE DATOS EN LA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

  1. Necesidad de evidencias. El papel de análisis de datos como apoyo a los resultados de investigación Tipos de variables.
  2. Síntesis de la información mediante tablas de distribución y gráficos asociados.
  3. Estadística descriptiva. Medidas de tendencia central, dispersión y forma Creación de indicadores.
  4. Regresión lineal simple y múltiple.
  5. Visualización de resultados para la toma de decisiones.
3ANA BELÉN NIETO LIBRERO18 – 31 DE MAYO DE 2026

ESTRATEGIAS MEDIÁTICAS EN LA REPRESENTACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

¿Qué papel tienen los medios de comunicación en la interpretación de los delitos? ¿En qué se diferencian unos de otros? ¿Cómo nos muestran su visión de la realidad? ¿Qué estrategias emplean? En este curso daremos respuesta a estas preguntas partiendo de los inicios de los medios de comunicación, sus diferencias, su público objetivo, sus modos de representación de los hechos… hasta llegar a los nuevos medios emergentes a raíz del nacimiento de Internet, aquellos referentes en la Sociedad de la Información y la Comunicación que determinan y reformulan la opinión pública. Al finalizar, tendremos los conocimientos y herramientas suficientes para el análisis, investigación y estudio de todas las características mediáticas empleadas para persuadir a la sociedad e incluso a cambiar sus modos de ver el mundo

3MARÍA DE LA PEÑA PÉREZ ALAEJOS1 – 14 DE JUNIO DE 2026

LA VÍCTIMA EN EL SISTEMA PENAL: ABORDAJE PSICOSOCIAL Y BUENAS PRÁCTICAS EN SU TRATAMIENTO

Desde la preocupación por ahondar en el estudio de víctimas se aborda la intervención con la víctima sin olvidar lo derechos de la víctima como eje básico de desarrollo de la disciplina, nos centraremos en los procesos de victimización y los factores de riesgo o de vulnerabilidad. Además, se presentan algunas expresiones de victimización.

3AMAIA YURREBASO MACHO15 – 28 DE JUNIO DE 2026
Trabajo fin de máster12

1ª CONVOCATORIA: 21 DE JULIO

2ª CONVOCATORIA: 22 DE SEPTIEMBRE

Formación de calidad comprometida con los derechos humanos

Período de preinscripción hasta el 22 de septiembre